jueves, 28 de abril de 2016

¿Que es calidad?
La calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc.

¿para que le sirve ala empresa?
Cada vez más las exigencias de los consumidores en los actuales escenarios económicos es muy relevante, especialmente por el rol que desempeña la calidad y en donde, las empresas exitosas están plenamente identificadas que ello constituye un buena ventaja competitiva, sabisi se le sabe gerenciar y utilizar.
La gerencia moderna esta muy comprometida como algunos señalan a responder continuamente a las exigencias de un entorno que cada vez es más dinámico, turbulento e imprevisible.
¿que es control de calidad?
Para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste en la recolección y análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada.
Control de calidad es aquel que sirve para saber cuales son los activos y pasivos de la empresa, es decir, este concepto es muy facil de entender e indica el patrimonio XD Hola grado septimo somos nosotros pues asi sera conveniente llamarnos espero que les sirva este resultado.
¿que es el iso?
La ISO 9001:2008 es la base del sistema de gestion de la calidad ya que es una norma internacional y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.
Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad (SGC).
Existen más de 640.000 empresas en el mundo que cuentan con la certificación ISO 9001. ¿Qué saben ellas queusted no sepa?
Muchos oyen hablar de la ISO 9001 por primera vez sólo cuando un posible cliente se acerca a preguntar si la empresa cuenta con esta certificación.
Este artículo trata sobre los elementos que se incluyen en la norma ISO 9001 y en las ventajas que tiene una empresa al conseguir la certificación.
La Organización Internacional de Estandarización (ISO, según la abreviación aceptada internacionalmente) tiene su oficina central en Ginebra, Suiza, y está formada por una red de institutos nacionales de estandarización en 156 países, con un miembro en cada país.
cuantas categorías existen del iso ?
ISO es una organización internacional que tiene como finalidad generar estándares para fomentar el comercio entre los distintos estados.
Las normas de ISO pueden ser clasificadas en:
ISO 9000: estas normas son utilizadas para administrar la calidad de la producción. Las normas son conocidas y respaldadas por esta organización, pero es administrada por otro tipo de instituciones que la certifican. La norma garantiza que las técnicas de producción sean cumplidas, pero no la calidad del producto.
Los orígenes de esta norma surgieron a partir del ámbito militar, con el fin de eludir catástrofes. Por ello los productores debían trascribir el proceso de fábrica, que más tarde serían aprobados. Más tarde comenzaría a ser aplicado en la industria electrónica.
La primera publicación de la norma ISO 900 fue a fines de la década del ochenta y fue modificada a mediados de la década del noventa, para que pudieran mejorarse las técnicas de seguimiento y eliminar ciertos requisitos de documentación.
La ISO no es quien entrega los certificados, si no que lo hacen otras organizaciones específicas. Una vez obtenido el certificado es necesario actualizarlo en ciertos períodos, indicados por el organismo que entrega el certificado.
Si bien la certificación ayuda el intercambio entre países, ya que muchas veces es utilizado como requisito, adquirir uno de estos c posee ciertas desventajas como presiones burocráticas y aumento de gastos. Algunas de las normas ISO que pertenecen a esta familia son: ISO 9000:2000, 9001:2000, 9004:2000
ISO 10000: estas normas garantizan la calidad desde la gestión de los planes o proyectos. Se ha comprobado que las gestiones han avanzado de manera muy notoria, son incluso vistos como herramientas que aumentan la competitividad de una manera estratégica.
Antes del surgimiento de la ISO la mejora de los productos se daban a través de la prueba y error, una vez que los bienes ya habían sido producidos. En la actualidad, es posible adelantarse y evitar el error. Además es utilizado para gestionar resultados económicos sobre la calidad y aplicar las normas del ISO 9000.


CALIDAD
Para averiguar sobre la calidad lectora de los alumnos, el profesor(a) debe realizar un diagnóstico general de la lectura oral. La calidad lectora está dada en los siguientes tipos de lectura: 1. Lectura sub-silábica o fonemática, es aquella en que para leer una palabra, el alumno nombra cada fonema (sonido de la letra) hasta ir formando sílabas, las cuales une a su vez para formar palabras. Ej. M – a – m – á. 2. Lectura silábica, es cuando se lee por sílabas, no logra leer palabra a palabra. Ej.: yo – me – lla – mo – Ni – co – lás. 3. Lectura vacilante, se caracteriza por la inseguridad del lector, quien desatiende los signos de puntuación, repite palabras, oraciones ya leídas y se detiene en algunas palabras para hacer deletreo mental. Ej.: Yo me … lla…mo Nicolás y estu…dio en el … Ins…tituto La Salle. 4. Lectura corriente, es la que posee la mayoría de los lectores maduros a quienes se les suele llamar “buenos lectores”. La lectura corriente es en realidad una buena lectura por que exige rapidez adecuada, buena pronunciación de las palabras y una cuidadosa atención de los signos de puntuación. Ej.: Yo me llamo Nicolás, ¿cómo te llamas tu?. 5. Lectura expresiva, reúne todas las cualidades de la lectura corriente, más el elemento que le da su nombre, la “EXPRESIVIDAD”. Mediante la expresividad el lector imprime a la voz los matices y la entonación necesaria para lograr que los oyentes perciban los sentimientos y estado de ánimo del escritor cuando plasmó sus ideas en el papel. Muchos alumnos presentan tipos mixtos de lectura: • Silábica a vacilante. • Vacilante a corriente. • Corriente a expresiva. A través de la lectura oral se pueden detectar las siguientes dificultades o errores derivados de la falta de dominio de las destrezas perceptivas o aspectos mecánicos de la lectura. a) Transposición de letras, sílabas o palabras, ej.: “cuneta X cuenta”, “Grabiela X Gabriela”, “El panda no cúnico X No cunda el pánico” b) Sustitución de letras, sílabas o palabras, ej.: ”medecina X medicina”, “Frorero X florero”. c) Omisión, de letras, sílabas o palabras, ej.: “perdió X perdido”, “industriazación X industrialización”. “ el pequeño jugaba X el pequeño Juan jugaba”. d) Adición, de letras, sílabas o palabras, ej.: “tradicción X tradición”, “hubo momentos de que por tanta alegría X hubo momentos de tanta alegría”. e) No interpretación de los signos más comunes de puntuación y de los signos auxiliares de interrogación y exclamación. Si los alumnos de NB2, tercer año básico en adelante presentan estas dificultades lectoras, el profesor(a) debe ejercitar para lograr una corrección inmediata. El profesor deberá buscar estrategias para corregir las dificultades detectadas en el curso. En casos especiales se debe buscar orientación o derivar al alumno a apoyo psicopedagógico individual. 

3 comentarios: